sábado, 19 de marzo de 2016
DEFINICIÓN:
La ataxia es, en
principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia
quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.
La ataxia puede
afectar a los dedos, manos, extremidades superiores e inferiores, al cuerpo, al
habla, o a los movimientos oculares. Esta pérdida de coordinación puede ser
causada por varios y diversos condicionantes médicos y neurológicos; por esta
razón, es importante que una persona con ataxia busque atención médica para
determinar la causa subyacente del síntoma y conseguir el diagnóstico
apropiado.
Por otra parte, y
englobando un cierto número de cuadros clínicos definidos, estas enfermedades
tienen un denominador común entre ellas, la
progresiva alteración
del equilibrio al ponerse de pie y caminar, junto con una falta de coordinación
de las extremidades.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Recuérdese que la
ataxia es un síntoma, no es un diagnóstico.
Si se tiene torpeza o
pérdida de coordinación en un brazo o en ambas piernas o dificultades con el
habla, el médico puede decir que el paciente tiene un brazo de atáxico o
andares de atáxico o forma de hablar de atáxico. Entonces ha de determinar por
qué sucede esto. Para hacer esto, el médico (o neurólogo más concretamente)
hará numerosas preguntas: primero por la ataxia, cómo y cuando apareció, si
progresa, si hay otros síntomas.
Una parte muy
importante de la evaluación es el examen neurológico. Normalmente, por el examen
neurológico el médico puede determinar si la ataxia es causada por un problema
en el cerebelo y sus vías asociadas, o por otras partes del sistema nervioso.
Además de este examen neurológico cuidadoso, un examen físico general
exhaustivo también puede determinar si están dañadas otras partes del sistema
nervioso y si una enfermedad médica puede ser la causa de la ataxia.
Los análisis de sangre
(p.ej. los análisis genéticos), las radiografías, pruebas radiológicas, pueden
ser muy útiles en el diagnóstico específico del condicionante médico o
neurológico que puede causar la ataxia, o en "decidir" cuáles son las
causas sospechosas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ATAXIAS
NO HEREDITARIAS
Propias de cada sujeto, su tipificación es muy difícil.
Anormalidad congénita: El cerebelo formado de una manera inusual, y cuya principal función que es la coordinación de los movimientos voluntarios, está alterada.
Metabólicas: Por mala absorción de los nutrientes de los alimentos, o por deficiencias de ciertas vitaminas (Ej. vitamina E, vitamina B12), por enfermedades endocrinas (Ej. hipotiroidismo).
Por Traumatismo: Un trauma en la cabeza Un golpe y/o lesión funcional, ocurrido en el cerebelo o en otras estructuras cerebrales responsables del movimiento y de su adecuado desenvolvimiento puede originar ataxia.
Por Infección: Por ciertas drogas o toxinas (ej. alcohol, medicamentos).
Por Tumores: Un tumor en el cerebelo, no sólo tras la extirpación del mismo, sino también por permanecer dentro del cerebelo e impedir el normal funcionamiento de las estructuras próximas.
Otras Causas: Después de una parada cardiaca o respiratoria o una hemorragia cerebral.
Nos parece adecuado citar en este momento la Ataxia Cerebelosa, Idiopática (o propia del sujeto) de causa desconocida; desórdenes de degeneración cerebelosa.
Hardling en 1983, haciendo referencia a criterios clínicos y genéticos. Las clasifica básicamente en dos grandes grupos:
DE APARICIÓN TEMPRANA:
Antes de los 20 años, encuadrándose en este grupo aquellas Ataxias en las que la edad de inicio es inferior a los 20 años como es el caso de la ataxia de Friedreich.
DE APARICIÓN TARDÍA:
La edad de inicio es después de los 20 años, cuyas manifestaciones comienzan en la edad adulta del individuo.
Hasta el momento no existe ningún tratamiento efectivo que cure las Ataxias Hereditarias y No hereditarias, si bien, existen fármacos para tratar los síntomas asociados.
CLASIFICACIÓN DE LAS ATAXIAS
Así, y debido en parte
a los avances en el estudio de los aspectos genéticos acaecido durante la
última década del pasado siglo XX, las Ataxias pueden clasificarse en:
HEREDITARIAS
• DE TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA DOMINANTE.
Si un tipo particular
de ataxia se describe como dominante, entonces es corriente padecerla en la
familia. Como tenemos nuestros cromosomas por pares, tenemos dos copias de cada
gen. Heredamos uno de cada padre, con desórdenes dominantes, como la SCA1 por
ejemplo, una sola copia heredada de
cualquiera de los
padres es suficiente para transmitir el desorden. La otra copia puede ser
normal, pero con la presencia de un solo gen defectuoso de SCA1, la persona
desarrollará los síntomas.
También se puede
heredar la copia normal del gen, o igualmente se podría haber heredado su copia
defectuosa y ella puede dar lugar al desorden. Hay una oportunidad igual de
heredar cualquiera de los dos genes, por consiguiente el riesgo de tener
síntomas en vías de desarrollo es 1 de 2, o el 50%.
• DE TRANSMISIÓN AUTOSÓMICA RECESIVA.
En la herencia
autosómica recesiva: una sola copia de un gen defectuoso no es suficiente para
heredar el desorden. Una sola copia normal es suficiente para realizar la
función adecuadamente. Esto significa que hay muchas personas que son
portadores de la copia defectuosa, pero no desarrollan ningún síntoma porque
también tienen una copia normal. Éste es el caso de la ataxia de Friedreich.
Se ha estimado que un
1 por 100 en poblaciones europeas
y un porcentaje muy similar en los EE.UU. son
portadores
del gen anómalo del FA (Ataxia de Friedreich). Solamente
cuando dos
de estos portadores tienen hijos, existe la
oportunidad de que uno o más de sus
hijos tengan el FA en
vías de desarrollo. Para que un hijo, herede la copia
defectuosa de ambos padres portadores, el riesgo es 1 de
4, o el 25% de tener
FA en vías de desarrollo. En el global,
las oportunidades de tener FA en vías
de desarrollo están
alrededor de 1 por cada 50.000.
Algunos tipos de
Ataxia son debidos a una nueva mutación en el código de ADN que se produce en
el momento de la concepción. Estos casos no se heredan de los padres y a menudo
son llamados Ataxia esporádica. Entonces, algunas de estas nuevas mutaciones
del ADN pueden transmitirse en una forma dominante.
ORIGEN DE LA ATAXIA:
A menudo, la ataxia es
causada por la pérdida de función en la parte del sistema nervioso central que
sirve como "centro de coordinación", que es el cerebelo.
El cerebelo se
localiza en la parte de atrás y más baja de la cabeza. La parte derecha del
cerebelo controla la coordinación en la parte derecha del cuerpo, y la parte
izquierda controla la coordinación de la izquierda. La parte central del
cerebelo está involucrada en coordinar los complejos movimientos de andar o
caminar. Otras partes del cerebelo ayudan a coordinar los movimientos de los
ojos, el hablar y el tragar.
viernes, 11 de marzo de 2016
lo que lei por la web lo comparto
¿Cuál es la mejor vitamina para la memoria?
Alimentos ricos en vitaminas para agilizar la memoria
Las vitaminas son micro-nutrientes que intervienen en todos los procesos fisiológicos, inclusive para agilizar la memoria. Para obtenerlas y lograr todos sus beneficios, es importante que conozcas cuales son los alimentos ricos en estas vitaminas.
http://www.ecoosfera.com/2012/11/cual-es-la-mejor-vitamina-para-la-memoria/
jueves, 10 de marzo de 2016
Feliz Dia del Medico
Desde el año de 1955, el día
10 de marzo fue aprobado por la Federación Médica Venezolana para conmemorar el
Día del Médico en Venezuela, también natalicio del Dr. José María Vargas,
ejemplo de los profesionales de la medicina en el país.
Feliz Dia del Medico bueno noche
domingo, 6 de marzo de 2016
hola buen dia
Hola hoy comence a tomar
Moringa , alli mas información http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-moringa/
Moringa , alli mas información http://propiedadesde.net/propiedades-de-la-moringa/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)